Muy buenas tesoros! ¿Qué tal? Ahora que acaba de llegar la primavera, muchas de nosotras empezamos a ponernos las pilas para quitarnos los quilos que hemos ido acumulando durante el invierno, además del deporte y la nutrición, un aspecto que hemos de tener en cuenta es nuestro metabolismo. Conocerlo y saber algunos trucos para mejorar su eficiencia puede sernos muy útil a la hora de perder grasa y eliminar algunos kilos.
Lo primero que hemos de saber es si nuestro metabolismo es rápido o lento. La forma más eficaz y segura de conocer nuestro metabolismo es mediante un estudio metabólico. A través del estudio de los gases que expiramos, la ciencia puede decirnos con exactitud milimétrica qué macronutrientes quemamos con más eficacia: Grasas, hidratos de carbono y/o proteínas. Con un estudio metabólico sabremos con exactitud cuántas calorías utiliza nuestro organismo en reposo y qué nutriente quemamos mejor. Si en cambio, no podemos hacernos un estudio metabólico, una manera de intuir si nuestro metabolismo es rápido o no, es comprobar si tenemos facilidad en acumular grasa de forma rápida, si es así, es probable que tengamos un metabolismo lento. Pero también hemos de tener en cuenta que intervienen otros factores, como la actividad física que realizamos, la manera de alimentarnos,… todo ello puede influir en la eficiencia de nuestro metabolismo.
¿Quién tiene un metabolismo más rápido un deportista o una persona sedentaria?
Aunque parezca contradictorio, los deportistas adaptados a la actividad física, sobre todo los deportistas de resistencia, tienen tendencia a tener un metabolismo en reposo más lento que las personas sedentarias.
Según el doctor Ivan Ibáñez, médico especialista en estudios metabólicos en deportistas, esto es debido a que el organismo de un deportista, cuando está en reposo, tiende a ahorrar energía para poder disponer de ella en los entrenos y competiciones. De manera que el metabolismo de los deportistas está adaptado para rendir mejor mientras hace deporte, mientras que en reposo, tiende a ser más lento para reservar nutrientes.
En cambio, las personas sedentarias que están acostumbradas a comer más calorías de las que su cuerpo necesita metabólicamente, tienden a tener un metabolismo mucho más rápido que las personas deportistas adaptadas, debido a que tienen un metabolismo acostumbrado a trabajar constantemente para quemar todo el exceso de calorías que ingieren.
¿Podemos activar el metabolismo?
Sí, hay diferentes estrategias para activar el metabolismo. Por un lado, si no practicamos deporte o somos personas poco entrenadas, una manera de empezar a activar el metabolismo es realizar durante 6 semanas, un entrenamiento aeróbico a una intensidad media. Al cabo, de seis semanas, si hacemos una media de 3 horas de ejercicio aeróbico semanal, se produce una mejora de la utilización de las grasas, debido a que el sistema enzimático se ha adaptado al deporte y a la actividad física.
En cambio, en deportistas de resistencia adaptados al ejercicio, una manera de activar el metabolismo es reducir algunas horas de entreno de resistencia y añadir entrenos interválicos.
Otra manera de activar el metabolismo, es el trabajo de fuerza. Al aumentar la masa muscular hay más tejido activo, que consume más calorías que las grasas, y por tanto, se produce una mejora de la activación del metabolismo tanto en reposo como en ejercicio.
Alimentos que pueden ayudarnos a activar el metabolismo
Para activar el metabolismo, lo ideal es llevar una dieta equilibrada donde incluyamos alimentos ricos en fibra y proteínas, además de grasas e hidratos de carbono. Pero comer ciertos alimentos, también pueden ayudarnos a activar nuestro metabolismo como bebidas con cafeína o teína, también alimentos ricos en triglicéridos de cadena media como el aceite de coco o bien, alimentos ricos en fibra, como la fruta y la verdura. Todos ellos, pueden ayudarnos a mejorar la tasa metabólica basal.
Por último, si queremos activar nuestro metabolismo de forma efectiva, hemos de tener en cuenta que lo más efectivo es acudir a un médico deportivo especializado en metabolismo (Dr. Iván Ibáñez) y que para que estos cambios queden bien asimilados en nuestro organismo, debe pasar un año en el que mantengamos estos niveles de mejora del metabolismo.